Translate

sábado, 3 de enero de 2015

Jornada cultural en Gran Canaria

Una visita por Gran Canaria, un día cualquiera.
 
(Foto tomada desde C.C. el Muelle, foto propia)
Un viernes cualquiera, decidí dedicarme a visitar la isla de Gran Canaria. Pese a que recorrí numerosos lugares, solo me detendré en aquellos que guardan una armonía para este post. Empezando con una vista al centro neurálgico de la capital en tiempos de los Reyes Católicos. Es por ello pues, que elijo el encantado barrio de Vegueta, para dar comienzo a este recorrido la Catedral de Santa Ana para darte los buenos días. Entre sus campanadas, tan puntuales como las farmacias, decidimos partir después de que “miembros” y “miembras” de la expedición, decidieran cumplir con sus obligaciones espirituales.
(Catedral de Santa Ana, foto propia)

El día 20 de abril de 1487, los Reyes Católicos manifiestan su deseo de construir una iglesia catedral en Gran Canaria para dar cumplimiento al mandato del Papa, mandato que proviene de la solicitud de Fernando Calvetos a Eugenio IV en el año 1435 para que el Obispo de Rubicón pasara a la isla de Gran Canaria. Empezó a construirse hacia 1497 por mandatos de los mismos Reyes; sin embargo, por falta de fondos se tuvieron que paralizar las obras en 1570. La larga historia del templo hace que en él se combinen estilos tan distintos como el Gótico tardío de su interior y el Neoclásico del exterior. Su fachada es el elemento más característico. La catedral tuvo dos grandes fases constructivas, una desde el año 1497 hasta 1570 y la otra desde 1781 hasta la actualidad. En 1974 la Catedral de Santa Ana fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional. Permaneció cerrada al culto debido a una restauración desde 1996, abriéndose al culto en el año 1998. La fachada de la Catedral es de estilo Neoclásico. El edificio consta de tres naves, siendo la del centro la más ancha y las laterales a su vez, bordeadas por trece capillas independientes.

El tiempo tiene planta de cruz latina con 
crucero no muy saliente, coronado por un cimborrio, el altar mayor está presidido por la imagen titular de la Catedral y Patrona de la ciudad, Santa Ana, obra de José de Armas Medina, tallada en el año 1944.
(Dulces comprados en Triana, foto propia)


Después de la visita, repusimos fuerzas y marchamos a Telde, al viejo y maravilloso barrio de San Francisco, donde hicimos el pato para gloria de Dior.
(Un par de compañeras haciendo las payasas, barrio de San Francisco, Telde, foto propia)

 San Francisco es uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Fue habitado por los primeros castellanos después de la conquista, asentándose ahí la población de clase media, a saber: artesanos, pequeños propietarios de tierras, comerciantes, pequeños empresarios… así podían vivir mucho más cerca de la élite del momento, que estaban a pocos metros de San Francisco, en el actual barrio de San Juan, donde las grandes familias y el alto clero, mantenía su vida cotidiana.
Justo en el barranco que atraviesa Telde, al otro lado se alza el barrio de Tara, famoso por haberse hallado ahí el símbolo aborigen de Tara, presuntamente diosa de la abundancia y de la naturaleza.

Después de callejear sus rincones, y sin movernos de Telde, decidimos retroceder en la Historia para hablar cara a cara con el mundo aborigen. Para ello, elegimos el yacimiento de 4 puertas.
(foto propia)

Cueva artificial realizada en toba volcánica, 

situada en Montaña Bermeja a tres Kms. de la 

ciudad, este es uno de los yacimientos 

arqueológicos de mayor extensión del 

Archipiélago. Debe su nombre a las cuatro 

entradas a modo de puertas que dan paso a la 

gran sala.

En la parte alta del promontorio encontramos el

llamado "almogarén", lugar de culto a las 

deidades de la naturaleza, dicho conjunto se 

completa con numerosas cuevas entre las que 

destacamos la de los Papeles y la de las 

Columnas.
(cuatro puertas, Telde, foto propia)



Seguimos al sur para relajarnos en sus playas y/o piscinas múltiples y reponer de nuevo las fuerzas para emprender la media vuelta, ya que el oeste de la isla lo recorreremos otro día, pero en vez de bordear la costa como fuimos, preferimos tomar el centro de la isla e ir subiendo al norte. Es por ello que pasamos por diferentes pueblos a cual más cosmopolita, haciendo parada obligatoria en el pico de Bandama y las Nieves, las maravillosas vistas que nos regalan no era para menos, así que nos tomamos nuestro bocadillito de la tarde en una de las zonas más altas de la isla, eso sí, con una mantita de sofá para paliar el “fresquito”.
(Caldera de Bandama, foto propia)

(Nos tomamos el bocadillo a los pies del Roque Nublo, foto propia)

De vuelta a la capital, decidimos hacer visitas culturales. Esta vez fueron dos ermitas, así que, más bien, fueron visitas eclesiásticas pero bueno, es lo que tocaba. Tenemos que conocer y valorar el fuerte patrimonio que tenemos dentro de las iglesias y ermitas, pese a que sus gestiones vistan mucho de ser aplaudidas por todos, pero aun así, lo que está dentro, se supone, es de todos.
Después de aparcar en el barranco de Guiniguada, volvimos al barrio original, Vegueta, para adentrarnos en el arte de la imaginería del XVIII y posteriores, pero sin abandonar la interesante Historia que esconde los edificios emblemáticos de la ciudad.
En esta ocasión, recordaremos la ermita del Espíritu Santo, la cual encontraremos muy a menudo cerrada al público.




Tras la fundación de Las Palmas por el capitán Juan Rejón en 1478, al borde del “río” Guiniguada -como así llamaban los antiguos canarios al barranco- la ciudad se construiría alrededor de su primera plaza pública, la de San Antonio Abad. En el sigo XVI la Ciudad del Real de Las Palmas cuenta ya con 2.500 habitantes, una catedral, dos iglesias conventuales y doce ermitas. Entre ellas, al norte -extramuros-, se encontraba la Ermita del Espíritu Santo, entre las actuales calles León y Castillo y Cebrián.
La ermita original sería destruida por un incendio en el ataque a la ciudad de Pieter van der Does, en 1599, la nueva Ermita del Espíritu Santo, la que conocemos actualmente, no se construirá hasta principios del siglo XVII.

La ermita da nombre a una plaza, la del Espíritu Santo, donde el artista multidisciplinar Manuel Ponce de León y Falcón, diseñará la fuente central y la plazoleta ajardinada. Esta fuente está situada en ese punto en particular para recordar que la nueva red de aguas partía desde este punto al resto de la ciudad.
(Foto tomada de web)

Se trata de un conjunto de planta cuadrada con un templete y 4 arcos que sostienen una base de decoración floral. Casi tan importante como lo que vemos en ella es lo que no vemos ya que, originalmente, había 4 estatuas de mujer que representaban la arquitectura, la pintura, la escultura y la música y que fueron retiradas a principios del s. XX.

La Ermita del Espíritu Santo tiene una planta 

sobria y sencilla, con una sola nave que se 

ensancha en el presbiterio. La techumbre es de 

madera noble, con bellos grabados al estilo 

mudejar. Como curiosidad, la existencia de 3 

puertas originales, de las cuales, las dos 

laterales han estado siempre tapiadas. En su 

interior se encuentran -entre otras- joyas 

escultóricas como “El Santo Cristo del Buen 

Fin”, del siglo XVII, que preside el retablo 

neoclásico, o una de las “Dolorosas” de Luján 

Pérez. Cabe destacar también el púlpito, las 

vidrieras, la custodia o la magnífica pila.
Otra de esas hermosas ermitas, es la de Nuestra Señora de los Reyes, situada en la calle Reyes Católicos, también en la extensión de Vegueta hacia San José.
Es una ermita perteneciente al cabildo catedralicio que la mantiene bajo patronato el convento de Santa Clara, con una entrada que da al exterior, (calle Reyes Católicos, antes Nuestra Señora de los Reyes) y otra dentro de la casa de las clarisas. Es por esa  última entrada, por la que accedemos, gracias a la obra social que organiza el cabildo de Gran Canaria bajo un proyecto que se llama “ruta de las ermitas” y que consiste en realizar excursiones a las ermitas de la isla, aunque en un comienzo, su territorio de actuación se limitaba a la ciudad de Las Palmas, hoy se expande por el resto de la isla.
La ermita de Ntra. Señora de los Reyes, se creó en sl gilo XVI bajo la advocación de San Marcos, en el extremo sur de la muralla de la ciudad. Después del ataque del Holandés Peter Van Der Does en 1599, que la ciudad se destruye casi en su totalidad, se vuelve a levantar bajo la advocación de Ntra. Sra. De los Reyes por doña Susana del Castillo Tamariz y el Capital Don Rodrigo de León.
(ermita de Ntra. Sra. de los Reyes, foto propia)

Hoy el culto está cerrado al público, desgraciadamente al no haber acuerdo entre el convento (o cabildo catedral) y el cabildo civil. O porque no hay interés de recuperar el culto para el pueblo… que también puede ser. La cosa es que es una hermosa ermita en medio de la ciudad desconocida por gran parte de la población y que no tenemos en la capital alguna otra ermita o iglesia bajo esta misma advocación.
Dentro hay obras tan importantes como  el Divino infante obra del prestigioso Luján Pérez.
Como sabemos que hay una gran actividad en la Casa-Museo Colón y nos podría llevar mucho tiempo, aprovechamos para subir la pendiente por la calle Espítiru Santo, hasta llegar al Hospital San Martín, hoy museo de artes plásticas.

El antiguo Hsopital de San Martín, lo coordina el CAAM, de ahí su buen hacer y sus múltiples actividades como actuaciones musicales en el patio, diversas obras pictóricas... Pepe Dámaso, Sorolla... ah, sí, Sorolla, que nos visitó este año, afortunadamente, gracias a la obra social de la Caixa, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento y por supuesto el Ministerio de Cultura.
(Una amiga contemplando el Sorolla, foto propia)

(T. junto al Sorolla, en San Martín, foto propia)

Bajemos pues, antes de que se nos eche el tiempo encima...




(Patio de Casa-Colón, foto propia)

Aprovechamos que el coche está muy bien aparcado, y decidimos pasar la tarde-noche en la zona. Para ello, no perdemos ocasión de volver a entrar en la Casa-Museo Colón, situado justo en la trasera de la Catedral Santa Ana, como ya sabemos.
Y, como siempre, Casa-Colón con sus mil actividades que nos hacen ser partícipes de toda la cultura que pasa por nuestra capital y por nuestra isla. En esta ocasión un Museo concurrido por varias exposiciones, como los trajes de la serie “Isabel”, que estarán expuestos hasta el cerquísimo 5 de enero.
(capa de luto, museo Colón, foto propia)

Después de varias conferencias por este motivo, y al cierre de la noche, se ofrecen unos conciertos de música en tiempos de Isabel que aprovechamos para deleitarnos.
(Foto propia)

(Foto propia)


Al cierre de la casa-museo, oímos un concurrir de gentes y unas músicas en el exterior y bordeamos la catedral y nos encontramos con la plaza de Santa Ana repleta de cámaras, sillas, gentes, terrazas llenas, música luces y buen ambiente.
(Plaza de Santa Ana, foto propia)


Afortunadamente, el Teatro Pérez Galdós está a un minuto a pie, justo en la otra orilla del Guiniguada, por eso vamos a completar la jornada con una actuación en él. 
(Teatro Pérez Galdós, antes de la función, foto propia)


Aunque… dudamos entre eso, o llegar a tiempo 
al Auditorio Alfredo Krauss para ver a Pastora 
Soler.
(Foto tomada por el equipo de Pastora Soler en el Auditorio alfredo Krauss, yo ando en la fila 4)

… No sé… ¡¡hay tantas cosas que ver!!

martes, 24 de diciembre de 2013

Patrimonio en peligro

Existen más de 900 sitios en todo el mundo catalogados por la UNESCO como “Patrimonio Mundial”, desde iglesias protegidas hasta ecosistemas en peligro y centros de ciudades. No sería raro pensar que una vez que un sitio adquiere la condición de “patrimonio”, será preservado para siempre. Pero esta idea no siempre se cumple.
La UNESCO también tiene una lista de 44 lugares que están bajo la amenaza por la construcción, el cambio climático, la guerra y la interferencia, tanto medioambiental como humana.
La lista de sitios en peligro llegó a los titulares, primero a comienzos de este año, cuando un portavoz del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Australia, Richard Leck, la llamó “la lista de la vergüenza” después de que se diera a conocer que la Gran Barrera de Coral está perdiendo su coral a un ritmo alarmante y que podría ser parte de la lista en 2014. Después, este mes también, cuando los arqueólogos hicieron pública su preocupación porque la última metrópolis de la Edad de Bronce en Pakistán se está corroyendo.
Y no solo se trata de los sospechosos de siempre, como las selvas y las barreras de coral, las que están en peligro. Seleccionamos una lista de 10 sitios, desde el puerto de Liverpool hasta los Everglades de Florida, que puede que ya no estén para las futuras generaciones de viajeros.
Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice...

El entrelazado marino de aguas turquesa, las prístinas lagunas costeras, los manglares y los cayos arenosos que forman la barrera de arrecife de Belice se extienden desde su frontera con México hasta el límite de Guatemala. Es el arrecife más grande del hemisferio norte y hogar de todo un ecosistema de especies en peligro de extinción, desde tortugas hasta manatíes y cocodrilos marinos.
El arrecife fue poblado y sus habitantes pescan allí desde la época de los Mayas en el año 300 AC, también fue hogar tanto de los primeros exploradores españoles como de los piratas del siglo XVII. Pero, si quieres nadar en estas aguas cristalinas, será mejores que agarres tu snorkel rápido ya que desde hace cuatro años que el arrecife forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Fue agregado a la lista en 2009, cuando la venta y la renta de las tierras públicas a los constructores llevó a la destrucción de los manglares y el daño a los frágiles ecosistemas marinos.
Los monumentos medievales en Kosovo...

Los reyes serbios dejaron su marca en Kosovo con formidables iglesias, monasterios y artefactos religiosos construidos en los cuatro puntos más importantes entre los siglos XIII y XVII: el monasterio Dečani, el monasterio abovedado del Patriarcado de Pech y los frescos de los siglos XIII y XIV en la Iglesia de los Santos Apóstoles y la Iglesia de Nuestra Señora de Ljeviš.
Estos sitios medievales fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004 y entraron en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro rápidamente, en 2006, por varios motivos, como por ejemplo, la falta de estatus jurídico y la inestabilidad política y el estado insatisfactorio de conservación y mantenimiento.
La ciudad marítima y mercantil de Liverpool...

En los siglos XVIII y XIX, los
muelles de Liverpool fueron uno de los centros comerciales más importantes del mundo y jugaron un papel principal en el comercio de esclavos y la expansión del Imperio Británico. Pero el mal manejo, la falta de conciencia y las claras restricciones a la altura para las nuevas construcciones dejó al puerto de Liverpool en la Lista de Patrimonio Mundial en peligro en 2012.
Parque Nacional de los Everglades, Florida...

LosEverglades han estado repetidas veces en la lista de Patrimonio Mundial en peligro desde su incorporación, en 1979.
Años de polución del agua debido a la agricultura, agua de tormenta contaminada, protección contra lasinundaciones, los métodos de irrigación de agua y el drenaje han diezmado los niveles de agua y han reducido significativamente la biodiversidad marina y de estuarios en los Everglades. El Parque Nacional volvió a ser incluido en la lista de Patrimonio Mundial en peligro en 2010.
Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura , Chile...

Las carcasas metálicas de Humberstone y Santa Laura supieron formar parte de más de 200 oficinas salitrerasen 1880, pero ahora, sus restos yacen oxidados y desolados frente al polvo y el duro calor del desierto chileno. Miles de pampinos de Perú, Chile y Bolivia vivieron en comunidad en este clima hostil y trabajaron para excavar los preciosos depósitos salitreros para producir el fertilizante que transformó la agricultura de toda América y Europa por más de 60 años, antes de su cierre a mitad del siglo XX:
El encanto esquelético de lo que quedó de la industria y las residencias de Humberstone y Santa Laura motivaron el turismo y esto fue lo que causó su incorporación a la lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 2005. Su frágil estructura no recibe mantenimiento desde hace 40 años y, desde entonces, sufre el constante golpe de los vientos de sal y fue saqueada en busca de recuerdos de los trabajadores.
Parque Nacional de Simien, Etiopía...

El macizo etíope es un magistral paisaje montañoso lleno de picos elevados, barrancos escarpados y precipicios no aptos para cardíacos; está cubierto de verdes praderas y poblado de extraños animales autóctonos, como elgelada, el chacal de Semién y la cabra montesa de Etiopía. El Parque Nacional de Simien fue creado después de millones de años de enorme erosión y fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1978, cuando el 80% del área era utilizada y habitada por humanos.
El cultivo, la construcción de rutas, la erosión del suelo, los incendios forestales y la cantidad excesiva de ganado doméstico ha dañado terriblemente las raras especies endémicas y desembocó en una dramática reducción de la población de cabras montesas. El parque fue incorporado a la lista de Patrimonio Mundial en peligro en 1996, pero según la UNESCO, esta decisión aún no fue autorizada por las autoridades regionales de Etiopía.
Patrimonio de los bosques lluviosos tropicales de Sumatra, Indonesia...

Los bosques lluviosos tropicales de Sumatra se extienden sobre la cordillera de Bukit Barisan y contienen tres parques nacionales en los que se puede encontrar alrededor de 10.000 especies de plantas, 580 variedades de aves y más de 200 especies de mamíferos, incluyendo a uno de los animales más adorables y amenazados del mundo: el orangután de Sumatra.
Sumatra solía estar cubierta por el denso bosque tropical, pero desde hace 50 años que esta compleja biodiversidad está siendo devastada por la tala ilegal de árboles, la invasión agrícola, la caza furtiva, la construcción de rutas y, según la UNESCO, también debido a la debilidad del gobierno y las instituciones. Solo quedan unos pocos sectores aislados de frondosa vegetación en los tres parques nacionales, por lo que este sitio fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en peligro en 2011.
Tombuctú, Mali...

Las mezquitas de Djingareyber, Sankore (foto) y Sidi Yahya representan la era dorada del aprendizaje y el comercio de Tombuctú y fueron incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en1988. Más allá de que su mantenimiento y restauración es continua, las mezquitas están bajo la amenaza de la desertización. Hace poco tiempo, los conflictos armados en el norte de Mali produjeron la degradación de las tumbas de Tombuctú, situación que forzó a la UNESCO a incluir este sitio en la lista de Patrimonio Mundial en peligro.
El Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén...

No importa si crees que la historia del lugar de nacimiento de Jesús es mítica, mágica o un hecho indiscutible, ya que la tradición religiosa, espiritual y cultural que rodea la Iglesia de la Natividad en Belén (en la foto se puede ver su interior durante un espectáculo de moda palestino) es indiscutible. La iglesia se encuentra a 10 kilómetros de Jerusalem y ha sido designada como el lugar de nacimiento de Cristo desde el siglo II. La primera iglesia fue construida en el año 339 A.C. y su encarnación actual, con sus elaborados pisos de mosaico, sus pilares y jardines, data del siglo VI.
La iglesia y la ruta de peregrinación
fueron incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2012. Más tarde ese mismo año, y con cierta preocupación, fueron incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial en peligro, una medida de emergencia a la que solo se recurre en casos extremos: cuando una prohibición palestina para proteger el lugar dio lugar a algunos reclamos debido al miedo que generaba mezclar la política con la cultura.
Ciudad Vieja de Damasco...


Ubicada en lo que supo ser una exitosa ruta comercial entre África y Asia, Damasco data del tercer milenio A.C. y se dice que es la ciudad más vieja y continuamente poblada del mundo. Su viejo centro amurallado continua siendo un antiguo laberinto lleno de angostos pasajes, viejas casas y monumentos históricos en homenaje a las civilizaciones helenística, romana, bizantina e islámica que la construyeron.
Su legado cultural y arquitectónico se destaca en la Mezquita de los Omeyas, un extenso complejo religioso abovedado, enlosado y repleto de pilares, erigido en el centro de la ciudad. Damasco, al igual que la mayoría del país, fue alcanzada por el conflicto sirio desde 2011 y la UNESCO incluyó la ciudad vieja en su lista de Patrimonio Mundial en peligro. En 2013, la Mezquita de los Omeyas en Alepo fue destruida durante un enfrentamiento en la ciudad siria y su famoso minarete se derrumbó, por lo que todavía queda en duda si la mezquita más famosa de Damasco logrará sobrevivir los actuales disturbios.
La ciudad vieja de Jerusalem y los muros...

La más sagrada de las ciudades sagradas. Jerusalem tiene gran importancia para el judaísmo, el cristianismo y el islam y ha sido parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO por la increíble cantidad de 32 años. Esta ciudad ha tenido una historia un tanto caótica desde su creación hace miles de años y ha sido destruida dos veces, ha sido sitiada más de veinte veces, como también atacada, capturada y recapturada en numerosas ocasiones.
Jerusalem y los muros que rodean la ciudad son casi una víctima de su fama debido a que todos los años atraen una increíble cantidad de turistas a sus 220 monumentos históricos y religiosos, entre los que se encuentran elMuro de los Lamentos y la dorada Cúpula de la Roca. Puede que Ministerio de Turismo quiera recibir unos millones de turistas esta década, pero puede resultar desfavorable para la ciudad debido a que la UNESCO ya ha identificado amenazas para el significado cultural y la autenticidad histórica de Jerusalem.







Webgrafía utilizada.